
Tras el plazo de matriculaciones, habrá que prestar atención a partir del 12 de marzo, fecha en la que se publicarán los listados de solicitantes.
El Departamento de Educación pone a disposición de las familias dos vías para presentar la solicitud. Se podrá llevar a cabo todo el proceso online, incluida la presentación de la documentación necesaria, a través de la web del Departamento de Educación (www.euskadi.eus/educacion); o bien de manera presencial, en el centro educativo elegido como primera opción (en horario de secretaría del centro).
Fechas importantes
• Del 7 al 23 de febrero: entrega de solicitudes y de documentación acreditativa. Online o presencial en el centro (en horario de oficina).
• 12 de marzo: se publican los listados de solicitantes.
• 26 de marzo: publicación de listas provisionales de adjudicación de plaza. Se abre plazo de reclamaciones, hasta el 10 de abril.
• 26 de abril: publicación de listas definitivas. Plazo de presentación de recursos hasta el 30 de mayo.
5 claves de la matriculación
Por lo demás, las novedades y medidas introducidas el pasado año, con el objetivo de promover una escolarización más equilibrada del alumnado se mantienen:
• Reserva de plazas: todos los centros sufragados con fondos públicos tendrán reservado un número de plazas para el alumnado vulnerable. La medida busca una escolarización más equilibrada del alumnado para evitar la segregación por razones socioeconómicas o de otra naturaleza.
• Aplicación del Índice de Vulnerabilidad: En base al cuestionario que las familias cumplimentan al presentar las solicitudes, se determina qué porcentaje de alumnado es considerado vulnerable. Así, se definen el Índice de Vulnerabilidad referencial de cada área de influencia y el número de plazas que habrá que reservarse para el alumnado vulnerable en cada centro. De esa manera todos los centros de un área de influencia se acercarán al índice de vulnerabilidad correspondiente a su área.
• Número ilimitado de centros por solicitud: Cada familia pude seleccionar para la escolarización de sus hijos o hijas todos los centros de su área de influencia, o de otras áreas, limítrofes o no, priorizándolos en función de sus intereses.
• Preferencias: El proceso de admisión trata de ofertar a cada alumna y alumno el centro priorizado por las familias, y solo en el caso de que en ninguno de los seleccionados hubiera posibilidad de escolarización se oferta otro centro que, reuniendo las características marcadas, sea próximo al domicilio del alumno o alumna. Por tanto, es muy importante que las familias seleccionen el mayor número de centros posible, de forma que el que les corresponda se adecúe lo más posible a sus intereses.
• Escolarización de proximidad: La puntuación máxima para el baremo se obtiene en el caso de que el centro solicitado sea el centro (público o concertado) más cercano al domicilio del alumno o alumna, dentro del área de influencia: 7 puntos. Se trata de una medida que premia la proximidad incluso dentro de una misma área de influencia, con el objetivo de fomentar una escolarización de proximidad.